El buen tiempo y el carácter fiestero de los sevillanos hacen que las celebraciones en esta ciudad sean muy concurridas y con muy buen ambiente. Aunque no son las únicas, las principales fiestas tradicionales de Sevilla que habría que disfrutar al menos una vez en la vida son la Semana Santa, la Feria de Abril y El Rocío.
Semana Santa
Es una fiesta de carácter religioso donde se conmemora la muerte y resurrección de Cristo. Las distintas cofradías de la ciudad salen en procesión portando sus imágenes hasta la Catedral de Sevilla. Son unos días que se viven con mucha intensidad por el fervor religioso de los sevillanos e incluso los no creyentes que asisten a las procesiones sienten una gran emoción y respeto ante esta solemne celebración.
La fecha en la que se celebra la Semana Santa es variable, entre marzo y abril, ya que depende del calendario lunar.
Aunque esta festividad se concentra en tan sólo unos días, las hermandades trabajan todo el año preparando sus procesiones. La pasión que sienten por la Cristo o Virgen que portan a hombros durante todo el recorrido es tan grande que cuando no pueden salir por cuestiones climáticas supone una decepción muy grande para ellos. También se reúnen y practican el culto en sus capillas o iglesias durante todo el año por lo que existe un gran sentimiento de unión entre sus miembros.
La música también es un elemento muy importante en la Semana Santa de Sevilla, la mayoría de las hermandades desfilan con bandas que tocan distintos instrumentos de percusión y de viento.
Feria de Abril
Esta fiesta típica local se celebra una o dos semanas después de la Semana Santa y tiene una duración de 7 días. El escenario principal de la celebración es el recinto ferial del barrio de Los Remedios donde se instalan las famosas casetas, algunas privadas a las que sólo se puede acceder perteneciendo a un grupo o con invitación y otras públicas abiertas a todo el mundo, donde suelen recaer los turistas para vivir el auténtico ambiente sevillano. Además se instala también un parque de atracciones anexo en la llamada calle del Infierno.
Los orígenes de la Feria de Abril de Sevilla están relacionados con la venta de ganado y las casetas eran establos pero poco a poco el ambiente festivo que se respiraba en este evento la convirtió en lo que conocemos hoy en día, una fiesta para beber, comer y bailar sevillanas.
El lunes es el primer día y se iluminan con miles de bombillas de colores tanto la Portada, que es la puerta de entrada a la feria y que cambia cada año, como las calles que la forman, las cuales llevan nombres de toreros ilustres. Esa misma noche se celebra la noche del «pescaito» en la que se cena este plato típico. La Feria de Abril se clausura el domingo con el apagado de todas las luces y un gran espectáculo de fuegos artificiales a medianoche.
Es tradición que las mujeres acudan a la feria con vestidos de Flamenca y los hombres con un traje típico regional, aunque por supuesto no es obligatoria esta indumentaria para acceder al recinto cuya entrada es gratuita. También es muy típico que lleguen hasta aquí en carruajes de caballos.
Como os podréis imaginar, tanto comer o beber en una caseta, alquilar un vestido de flamenca o hacer uso de los carruajes de caballos es carísimo. Por eso es muy habitual para los sevillanos acabar esta semana con los bolsillos vacíos.
El Rocío
También llamada Romería del Rocío, es otra fiesta de carácter religioso que consiste en la peregrinación hasta la ermita d El Rocío para adorar a la Virgen. Esta ermita se encuentra en un pueblo con el mismo nombre ya en la provincia de Huelva y son muy características sus calles de tierra sin empedrar, por donde es muy habitual ver circular a los caballos.
Esta celebración transcurre el fin de semana del Domingo de Pentecostés, que es el quincuagésimo día después de la Pascua.
A los devotos que realizan esta peregrinación se les denomina romeros y romeras. Marchan a pie, en caballo o en carruajes tirados por éstos cruzando el parque de Doñana, un espacio natural protegido en el que normalmente sólo se permiten tours guiados en vehículos especiales. Una vez allí, sacan a la Virgen llamada «Blanca Paloma» en procesión por el pueblo.
Deja una respuesta